Hebreos 1:3 hypostasis (ὑπόστασις, 5287), el ser de Dios

Veamos cómo traducen la primera frase de Hebreos 1:3 algunas versiones de la Biblia. Resaltaré la palabra que se ha usado para trasladar al español el vocablo griego hypostasis (ὑπόστασις, 5287), que es el que vamos a analizar:

Reina-Valera revisión del 1960

el cual, siendo el resplandor de su gloria, y la imagen misma de su sustancia


Biblia de Jerusalén edición del 1967

el cual, siendo resplandor de su gloria e impronta de su esencia


Nueva Biblia de las Américas edición del 2005

Él es el resplandor de Su gloria y la expresión exacta de Su naturaleza


Nueva Versión Internacional revisión del 2022

El Hijo refleja el brillo de la gloria de Dios y es la fiel representación de lo que él es

Reina-Valera Contemporánea edición del 2011

Él es el resplandor de la gloria de Dios. Es la imagen misma de lo que Dios es


Biblia La Palabra edición del 2010 

El Hijo, que siendo reflejo resplandeciente de la gloria del Padre e imagen perfecta de su ser
 

Traducción del Nuevo Mundo revisión del 2019

Él es el reflejo de la gloria de Dios y la representación exacta de su mismísimo ser


Nuevo Testamento de La Biblia griega (Ediciones Sígueme, Salamanca, 2020):



Veamos también la traducción de esta frase de Hebreos 1:3 en el El nuevo Testamento interlineal griego-español de Hernández-Ardura (Editorial Patmos, Miami, 2018):






Examinemos asimismo la lectura de esta frase en El Nuevo Testamento interlineal palabra por palabra griego-español publicado en el 2012 por las Sociedades Bíblicas Unidas:




Podemos leer entonces que la palabra griega ὑποστάσεως, el genitivo singular femenino del sustantivo ὑπόστασις, se traduce entre las versiones que he copiado arriba de las siguientes maneras: "sustancia", "esencia", "naturaleza", "lo que él es", "lo que Dios es", "ser" e "hupostasis". Ahora bien, como cristianos es importante que entendamos con exactitud y claridad qué significa esta palabra. Veamos entonces la definición de esta palabra en varios diccionarios griego-español.

El Diccionario griego-español de Florencio I. Sebastián Yarza (Editorial Ramón Sopena, S.A., Barcelona, 1998) define así ὑπόστασις:



Comprobamos que esta palabra tiene un amplio abanico de diferentes significados según el contexto en el que se emplee.


El Diccionario griego-español del Nuevo Testamento de Inmaculada Delgado Jara (Servicio de publicaciones de la Universidad Pontificia de Salamanca, 2006) ofrece las siguientes acepciones de ὑπόστασις en el contexto del Nuevo Testamento:

Es interesante notar que Inmaculada Delgado Jara, doctora en Filología Bíblica Trilingüe por la Universidad Pontificia de Salamanca y catedrática de Lengua y Cultura Griega en esta misma Universidad, no ha incluido las acepciones naturaleza, sustancia esencia entre los posibles significados contextuales de hypostasis en el Nuevo Testamento.


El Diccionario del griego bíblico de Amador Ángel García Santos ofrece la siguiente definición de hypostasis:



El diccionario del doctor García Santos sí trae las acepciones "naturaleza" y "esencia" pero explica su significado de la siguiente manera: "la naturaleza básica o esencial de algo" e incluye como sinónimos de "naturaleza" o "esencia" los sustantivos "ser, realidad, existencia". A continuación cita Sal 38[39],6 como ejemplo del significado en estas acepciones de hypostasis. Leamos Salmo 38[39]:6 según La Biblia griega. Septuaginta publicada por Ediciones Sígueme en Salamanca en el 2013:


La Biblia griega vierte 
hypostasis (ὑπόστασίς) por "existencia" en este salmo y contextualmente se refiere al ser, a la existencia del salmista, el rey David.

De la misma manera, para el doctor Amador Ángel García Santos en Hebreos 1:3 la palabra  ὑποστάσεως se refiere al ser de Dios, a lo que él es. 


La palabra  hypostasis (ὑπόστασίς) aparece en el Nuevo Testamento en cuatro lugares, además de en Hebreos 1:3. Reina-Valera revisión del 1960 vierte hypostasis de la siguiente manera en  estos pasajes:

2 Corintios 9:4 "confianza"

2 Corintios 11:17 "confianza"

Hebreos 3:14 "confianza", traduciendo el mismo caso que en Hebreos 1:3: ὑποστάσεως

Hebreos 11:1 "certeza"


Por otro lado, los sentidos metafísicos de "naturaleza" o "esencia" que la cristiandad quiere dar a la palabra hypostasis (ὑπόστασίς) tienen su origen en la filosofía. Así lo explica el Compendio del diccionario teológico del Nuevo Testamento de Kittel, Friedrich y Bromiley (Libros Desafío, 2002; pág. 1222):











Como explica este diccionario, el uso con significado filosófico de hypostasis (ὑπόστασίς) en el desarrollo teológico de la doctrina de la Trinidad es posterior a su uso y significado bíblico y tiene su origen en el neoplatonismo, una popular escuela filosófica en Alejandría en los primeros siglos de nuestra era.

Por tanto, la palabra hypostasis (ὑπόστασίς) en Hebreos 1:3 se refiere al ser de Dios. Jesucristo es la representación exacta del ser, de la manera de ser o de la forma de ser de Dios, lo cual no le hace una "persona de la Trinidad" ni ningún "modo" unicitario del Dios Todopoderoso. La Palabra de Dios, la Biblia, explica muchas veces este punto. Mostraré como ejemplo algunos pasajes según la Reina-Valera revisión del 1960:

Juan 3:31-35 "El que de arriba viene [,] el que viene del cielo [...] lo que vio y oyó, esto testifica [.] Porque el que Dios envió, las palabras de Dios habla [.] El Padre ama al Hijo, y todas las cosas ha entregado en su mano."

Juan 5:19 "No puede el Hijo hacer nada por sí mismo, sino lo que ve hacer al Padre"

Juan 5:20-27 "Porque el Padre ama al Hijo, y le muestra todas las cosas que él hace [.] Porque como el Padre levanta a los muertos, y les da vida, así también el Hijo a los que quiere da vida. Porque el Padre a nadie juzga, sino que todo el juicio dio al Hijo. [...] Porque como el Padre tiene vida en sí mismo, así también ha dado al Hijo el tener vida en sí mismo; y también le dio autoridad de hacer juicio, por cuanto es el Hijo del Hombre."

Juan 5:30 "No puedo hacer nada por mí mismo; según oigo, así juzgo; y mi juicio es justo, porque no busco mi voluntad, sino la voluntad del que me envió, la del Padre."

Juan 5:36 "Las obras que el Padre me dio para que cumpliese, las mismas obras que yo hago, dan testimonio de mí, que el Padre me ha enviado."

Juan 6:57 "Como me envió el Padre viviente, y yo vivo por el Padre, asimismo el que me come, él también vivirá por mí."

Juan 7:16 "Mi doctrina no es mía, sino de aquel que me envió."

Juan 8:28 "Nada hago por mí mismo, sino que según me enseñó el Padre, así habló."

Juan 8:40 "Os he hablado la verdad, la cual he oído de Dios"

Juan 8:42 "No he venido de mí mismo, sino que él me envió."

Juan 9:4 "Me es necesario hacer las obras del que me envió"

Juan 12:49 "Yo no he hablado por mi propia cuenta [;] lo que yo hablo, lo hablo como el Padre me ha dicho."

Juan 14:9, 10 "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre [.] Las palabras que yo os hablo, no las hablo por mi propia cuenta, sino que el Padre que mora en mí hace las obras."


En las siguientes entradas de este blog hallarán más información sobre Hebreos 1:3:

Hebreos 1:3 charaktér (χαρακτήρ, 5481), la representación exacta del ser de Dios.


Hebreos 1:3 apaugasma (ἀπαύγασμα, 541), el "resplandor" o "reflejo" de la gloria de Dios.





Hebreos 1:3 charaktér (χαρακτήρ, 5481), la representación exacta del ser de Dios.

Vamos a analizar el significado del vocablo griego charaktér (χαρακτήρ, 5481) en el contexto de Hebreos 1:3. Para ello veamos primero cómo traduce Hebreos 1:3 el Nuevo Testamento interlineal del sitio LogosKLogos. Resaltaré la palabra que estamos analizando:










Así vierte este versículo la Reina-Valera revisión del 1960:






El interlineal de LogosKLogos vierte la palabra charaktér (χαρακτήρ, 5481) por "impresión (como copia exacta)" y la Reina-Valera revisión del 1960 lo hace "imagen misma". Examinemos la definición de este vocablo griego en varios diccionarios.

El Diccionario griego-español de Florencio I. Sebastián Yarza (Editorial Ramón Sopena, S.A., Barcelona, 1998) define así χαρακτήρ:



El Diccionario de idiomas bíblicos: griego de James Swanson ofrece la siguiente definición:


Por último, examinemos la definición del Vocabulario griego del Nuevo Testamento (Ediciones Sígueme, Salamanca, 2ª edición 2001):


Así, como podemos concluir por las definiciones de estos diccionarios, el sustantivo griego charaktér (χαρακτήρ, 5481) se refería originalmente a la persona que acuñaba monedas, también a la herramienta del grabador, de ahí a una señal impresa o grabada y de ahí a la marca o rasgo distintivo de personas o de cosas. 

También nos puede ayudar a conocer el significado de charaktér (χαρακτήρ, 5481) la definición que ofrece de este sustantivo la obra Léxico de magia y religión en los papiros mágicos griegos (Centro superior de investigaciones científicas [CSIC], Madrid, 2001). Solo hagan clic en el título de esta obra.

La palabra griega charaktér (χαρακτήρ, 5481) se transliteró al español como "carácter "con los siguientes significados que trae el Diccionario de la lengua española:



Ahora comprendemos la razón por la cual la Biblia de Jerusalén vierte charaktér por "impronta". De esta manera podemos entender a qué se refiere la palabra charaktér (χαρακτήρ, 5481) en el contexto de Hebreos 1:3: Se refiere a que Jesucristo es la impronta o representación exacta de la personalidad y cualidades de Jehová, su Dios y Padre. (Romanos 15:6: 1 Corintios 15:24; 2 Corintios 1:3; 11:31; Efesios 1:3). Podríamos decir, pues, que Jesucristo ha heredado el mismo carácter o forma de ser que su Padre, Dios. 

En la próxima entrada veremos el significado de la palabra hypostasis (ὑπόστασις, 5287) en el contexto de Hebreos 1:3


Podrán hallar más información sobre Hebreos 1:3 en las siguientes entradas de este blog:

Hebreos 1:3 apaugasma (ἀπαύγασμα, 541), el "resplandor" o "reflejo" de la gloria de Dios.


Hebreos 1:3 hypostasis (ὑπόστασις, 5287), el ser de Dios



Hebreos 1:3 apaugasma (ἀπαύγασμα, 541), el "resplandor" o "reflejo" de la gloria de Dios.

El pasado 30 de octubre un amable lector o lectora de este blog hizo el siguiente comentario:

¿Tienes alguna entrada de blog o artículo sobre las palabras griegas "apaugasma, charakter, y hupostaseos" en Hebreos 1:3? Muchos trinitarios señalan estas palabras en este versículo para demostrar que Jesús es el Dios Altísimo.

En sucesivas entradas intentaré  dar una respuesta a la cuestión que plantea. Veamos primero cómo traducen la primera frase de Hebreos 1:3 algunas versiones de la Biblia en español. Colocaremos en negrita las palabras que vamos a analizar:

Reina-Valera revisión del 1960

el cual, siendo el resplandor de su gloria, y la imagen misma de su sustancia


Biblia de Jerusalén 5ª edición 2019

Él es resplandor de la gloria de Dios e impronta de su sustancia


Nueva Versión Internacional revisión del 2022

El Hijo refleja el brillo de la gloria de Dios y es la fiel representación de lo que él es


Traducción del Nuevo Mundo revisión del 2019

Él es el reflejo de la gloria de Dios y la representación exacta de su mismísimo ser


En esta entrada comenzaremos analizando el sustantivo griego que estas Biblias han vertido "resplandor", "refleja el brillo" y "reflejo": apaugasma (ἀπαύγασμα, 541). El Diccionario griego-español del CSIC, en su edición electrónica, define así esta palabra:





El Vocabulario griego del Nuevo Testamento, preparado por el especialista en filología bíblica y obispo católico Jesús Pulido Arriero a partir del Diccionario exegético del Nuevo Testamento de Balz y Schneider, da el siguiente significado:



El Diccionario griego-español del Nuevo Testamento. Análisis semántico de los vocablos (Cátedra de Filología Griega, Universidad de Córdoba, 2007) explica así el significado de apaugasma:



Por último, veamos la definición de apaugasma que ofrece el Diccionario del griego bíblico de Amador Ángel García Santos:






El sustantivo apaugasma ocurre una sola vez en el Nuevo Testamento y puede traducirse por "resplandor" o "reflejo", pues en este contexto ambas palabras son sinónimas y se refieren a la luz de la gloria de Dios que se refleja en su Hijo, Jesucristo. La palabra española "resplandor" puede transmitir correctamente ese significado. Esta es la definición de la palabra española "resplandor" según el Diccionario de la lengua española:


En 2 Corintios 4:6 (RV60) se explica el mismo concepto que en Hebreos 1:3:

"Porque Dios, que mandó que de las tinieblas resplandeciese la luz, es el que resplandeció en nuestros corazones, para iluminación del conocimiento de la gloria de Dios en la faz de Jesucristo."
Si ha examinado la lectura de 2 Corintios 4:6 verá que dice que Dios resplandeció en los corazones de los cristianos. Obviamente, que la luz de la gloria de Dios resplandezca en los corazones de los cristianos no los convierte en "Dioses Todopoderosos" ni en diferentes "personas" de una "Multinidad".

Por otro lado, es probable que Hebreos 1:3 tomase la palabra apaugasma del libro de la Sabiduría de Salomón 7:26 (DHH) que, hablando de la sabiduría de Dios, dice lo siguiente (los corchetes y el resaltado son míos):

"Es reflejo [apaugasma] de la luz eterna,  espejo sin mancha de la actividad de Dios e imagen de su bondad."

Esta asociación sería posible en la mente de Pablo, dado que él llama a Cristo "sabiduría de Dios" en 1 Corintios 1:24.

Entonces, que la Palabra de Dios enseñe que Cristo es el reflejo de la gloria de Dios no significa, ni mucho menos, que Jesús sea el Dios Todopoderoso. Él es el reflejo o resplandor de la gloria de Dios que también brilla sobre los cristianos mediante el mismo rostro de Cristo transmitiendo la luz de la gloria de Dios (2 Corintios 4:6).

En las siguientes entradas de este blog hallarán más información sobre Hebreos 1:3:

Hebreos 1:3 charaktér (χαρακτήρ, 5481), la representación exacta del ser de Dios


Hebreos 1:3 hypostasis (ὑπόστασις, 5287), el ser de Dios


Juan Crisóstomo y la interpretación de Mateo 16:16-18: "Simón Pedro contestó: «Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo", "sobre esta piedra edificaré mi Iglesia"

Estaba leyendo la obra Comentario a la carta a los gálatas escrita por Juan Crisóstomo (Editorial Ciudad Nueva, Madrid, 1996), uno de los llamados "padres" de la iglesia de los siglos IV y V de nuestra era, y he notado que este autor hizo el siguiente comentario (énfasis mío):


Sí, como pueden leer arriba, para Juan Crisóstomo, considerado por la cristiandad como uno de los grandes "padres" de la iglesia del oriente, Jesús aseguró al apóstol Pedro que colocaría los fundamentos de su iglesia en la profesión de fe que este apóstol había respondido a Jesús en Mateo 16:16 y no en la persona de Pedro.

En este caso es evidente la discrepancia entre este "padre" y  las doctrinas eclesiales de la Iglesia Católica Apostólica Romana.

Esta es la portada de la obra de la que he tomado esta cita (en su pág. 24):






¿Indicó Plauto que el "patibulum" era la parte horizontal de una "crux"?

En julio del 2024 un lector o lectora de este blog con el seudónimo Parròquia Sant Bartomeu (La Sénia) hizo un comentario bajo la entrada: ¿Se llamaba "patibulum" al palo o madero transversal de una "cruz"? Pueden leer dicho comentario haciendo clic en el título de la entrada y buscando entre los comentarios de lectores al final de esta.

En este comentario decía que estaba haciendo un curso sobre el Jesús histórico y que su profesor, un biblista argentino llamado Ariel Álvarez Valdés, les había explicado que el travesaño horizontal de la crux se llama patíbulum. Y que la fuente para esta afirmación era un autor de comedias romano llamado Plauto, quien en una obra titulada Miles Gloriosus (El soldado fanfarrón) escribía lo siguiente: 

"Que lleve el patíbulo por la ciudad y que después se lo fije en la cruz".

La cuestión es que he tenido acceso a una edición bilingüe latín-español de esta comedia, traducida por José-Ignacio Ciruelo, profesor de la Universidad de Barcelona y publicada por Bosch Casa Editorial  S. A. en Barcelona en 1985. Esta es la cubierta de esta obra:



He estado buscando la frase que el Sr. Ariel Álvarez Valdés supuestamente afirmó que traía esta obra y... ¡no la he hallado!

La única referencia a un patibulum (patíbulo) en esta comedia es la que se encuentra en su página 119:


Aquí se usa la palabra patíbulo como una referencia cómica a la posibilidad de ser azotado. Aunque en esta traducción se usa la palabra "cruz" en la frase: "el patíbulo con los brazos
en cruz", la realidad es que en latín, el idioma en el que escribió Plauto, la frase dice: "Dispessis manibus patibulum quom habebis". Las palabras "Dispessis manibus" se pueden traducir en este contexto por "con las manos extendidas". Abajo les coloco la foto del texto en latín:


Por lo tanto, aquí se refiere al patibulum con uno de los sentidos que esta palabra latina podía tener: una estructura u horca patibularia donde se extendía y amarraba a los esclavos para azotarlos. Este significado es perfectamente adecuado para el contexto de esta obra.

Por otro lado, la palabra "cruz" aparece en cuatro lugares de la traducción al español. Colocaré fotos de los cuatro lugares para que se pueda comprobar que no aparece la frase que supuestamente mencionó el Sr. Ariel Álvarez.

Página 97, traduciendo la latina crucibus:


Página 107, traduciendo cruciatumque:


Página 111, traduciendo crucem:


Y página 121, traduciendo crucem:



Como pueden leer, en ninguna parte de esta obra he encontrado la frase que supuestamente el Sr. Ariel Álvarez dijo que servía como fuente para entender la palabra patibulum como la parte horizontal de una crux. Además, una de las acepciones o significados de la palabra latina crux es la palabra española "patíbulo" entendida como "tablado o lugar en que se ejecuta la pena de muerte", sin especificar su forma. Es, por lo tanto, imposible deducir de esta obra la forma de la crux en la época de Plauto.


Yo no he encontrado la frase "Que lleve el patíbulo por la ciudad y que después se lo fije en la cruz" en esta traducción al español de esta comedia de Plauto. Si desean comprobarlo por ustedes mismos, pueden acceder haciendo clic aquí.

La realidad es que esta frase no aparece por lo que se puede pensar que lo que el Sr. Ariel Álvarez afirmó es una mentira.

No es la primera vez que compruebo que una supuesta fuente "académica" ofrece datos erróneos. Por esta razón les aconsejo que no se fíen de todos estos "maestros", "rabinos", "pastores", "sacerdotes", "profesores", "apologistas", etc., etc., que pululan por Internet y otros lugares. Asegúrense por ustedes mismo o recurran a fuentes que hayan demostrado su honradez. Recuerden que el dios de esta era es Satanás, el padre de la mentira.


Génesis 1:2 "y el poder de Dios se movía sobre el agua" en la Good News Bible, también llamada Today's English Version

Veamos cómo traduce Génesis 1:2 una versión de la Biblia al inglés llamada Good News Bible o también Today's English Version, publicada por la American Bible Society por primera vez como Biblia completa en 1976, aunque el ejemplar del que he tomado la foto se publicó en 1988. Resaltaré las palabras de Génesis 1:2 que me interesan y las de la nota b que se ofrece al pie.



Esta es la traducción al español de las palabras de Génesis 1:2 que he subrayado: 

"y el poder de Dios se movía sobre el agua"

Y esta es la traducción de la nota b: 

"el poder de Dios; o el espíritu de Dios; o el viento de Dios; o un viento formidable"


Con el tiempo las palabras "el poder de Dios" se cambiaron en posteriores revisiones de esta obra, como en la llamada Good News Translation, por la lectura "and the Spirit of God", que en castellano significa: "y el Espíritu de Dios". Pero la nota a este versículo continúa incluyendo las siguientes opciones de traducción: 

the Spirit of God; or the power of God; or a wind from God; or an awesome wind

En español: 

el Espíritu de Dios; o el poder de Dios; o un viento de Dios; o un viento formidable.
Todas estas son posibles traducciones de las palabras hebreas ru·aj ’elo·hím en el contexto de Génesis 1:2



Con relación a esto, es muy interesante la nota de la Biblia de Jerusalén (Desclée de Brouwer, Bilbao, 1975) a Génesis 6:17, donde se explica que la palabra hebrea ru·aj en Génesis 1:2 y otros pasajes se refiere al "poder por el que Dios obra". Aquí pueden ver una foto de esta nota:  


Entonces, es académicamente irrebatible que en determinados contextos, como Génesis 1:2, ru·aj ’elo·hím puede verterse como fuerza activa de Dios o poder en acción de Dios.

Si la Good News Bible, una popular versión de la Biblia promovida por la American Bible Society, usada por varias denominaciones evangélicas e incluso por la Iglesia Católica Apostólica Romana, ofrece la traducción "y el poder de Dios se movía sobre el agua" en Génesis 1:2... ¿por qué se ha difamado a la Traducción del Nuevo Mundo por traer la lectura "la fuerza activa de Dios"?

Les animo a leer las siguientes entradas de este blog sobre Génesis 1:2:




Espero que esta información les sea útil.

(3) Apocalipsis 13:8 ¿A qué se refiere la "fundación del mundo"?

Veamos cómo vierten Apocalipsis 13:8 algunas versiones de la Biblia en español. Destacaré las palabras que vamos a analizar:

Reina-Valera revisión del 1960 (RV60)

Y la adoraron todos los moradores de la tierra cuyos nombres no estaban escritos en el libro de la vida del Cordero que fue inmolado desde el principio del mundo.


Nueva Biblia de las Américas (NBLA)

Adorarán a la bestia todos los que moran en la tierra, cuyos nombres no han sido escritos desde la fundación del mundo en el libro de la vida del Cordero que fue inmolado.


Traducción del Nuevo Mundo revisión del 2019 (TNM):

Y todos los que viven en la tierra la adorarán. Desde la fundación del mundo, no se ha escrito el nombre de ninguno de ellos en el rollo de la vida del Cordero que fue sacrificado.


Biblia de Jerusalén 5ª edición 2019 (BJ)

La adorarán todos los habitantes de la tierra cuyo nombre no está inscrito, desde la creación del mundo, en el libro de la vida del Cordero degollado. 


En estas versiones encontramos las frases "desde el principio del mundo" (RV60), "desde la fundación del mundo" (NBLA, TNM) y "desde la creación del mundo" (BJ). ¿Cuál sería la mejor traducción? ¿A qué tiempo se refiere ese sintagma? Veamos

Examinemos primero cómo vierte este versículo el Interlineal griego-español de Hernández-Ardura:

Comprobamos que la palabra que este interlineal vierte "fundación" es καταβολῆς, el genitivo singular femenino del sustantivo καταβολή.

El Diccionario del griego bíblico de Amador Ángel García Santos define así esta palabra:

Así, como podemos observar, originalmente esta palabra se refería a la acción de echar los cimientos o fundamentos de una construcción. De ahí pasó a significar fundamento, principio, comienzo y después otros conceptos derivados. 

El Diccionario conciso griego-español del Nuevo Testamento preparado por Elsa Tamez en colaboración con Irene Foulkes ofrece la siguiente definición de καταβολή:


Entonces, es necesario conocer el contexto en el que se usa para deducir el significado de la palabra καταβολή en cada una de las 11 veces en las que ocurre en el Nuevo Testamento, a saber: Mt 13:35; 25:34; Lu 11:50; Jn 17:24; Ef 1:4; Heb 4:3; 9:26; 11:11; 1Pe 1:20; Ap 13:8; 17:8.


Veamos el significado de καταβολή en Hebreos 11:11 según el Nuevo Testamento interlineal de Francisco Lacueva. Destacaré las palabras que nos interesan aquí:

Lacueva vierte las palabras griegas καταβολὴν σπέρματος por las españolas "(la) concepción de semen".

Veamos asimismo el Interlineal inverso del Nuevo Testamento — español-griego (RV 1960) preparado por Rubén Gómez para Logos Research Systems, Inc.:


La RV60 traduce καταβολὴν σπέρματος por "concebir".

Examinemos también el interlineal del sitio LogoskLogos:


Este interlineal traslada καταβολὴν σπέρματος por "echar hacia abajo de semilla".

Comprobamos entonces que el uso de καταβολὴν en Hebreos 11:11 transmite la idea del comienzo de la posibilidad de concebir hijos de Sara.

También tenemos la combinación de palabras καταβολῆς κόσμου, que se suele traducir al español como "fundación del mundo". Esta combinación ocurre en Mt 13:35; 25:34; Lu 11:50; Jn 17:34; Ef 1:4; Heb 4:3; 9:26; 1 Pe 1:20; Ap 13:8; 17:8. ¿A qué "fundación" se refieren estas palabras?

Nos ayuda a entender el significado de la combinación καταβολῆς κόσμου el pasaje de Lucas 11:48-51, donde la Palabra de Dios indica que la sangre de los profetas se ha derramado desde la "fundación del mundo" y luego aclara que este periodo comienza desde Abel. De ahí podemos deducir que la "fundación del mundo" parece referirse a la concepción y nacimiento de los hijos de Adán y Eva. Esto coincide con el texto de Ap 13:8 y 17:8, donde razonablemente se puede entender que el libro de la vida de los que han sido redimidos se comenzó a escribir tras la vida de Abel, aparentemente el primer ser humano que podía ser redimido y cuyo nombre fue escrito en dicho libro.

Con respecto a 1 Pe 1:20 podemos entender que Cristo fue "preconocido antes de la fundación del mundo", es decir, que Jehová escogió a Cristo como la descendencia por medio de la que se bendecirían todas las personas justas de todas las familias de la Tierra en Edén, antes de que Adán y Eva tuvieran hijos, es decir, antes de la "fundación del mundo" así entendida.

Por lo tanto, podemos concluir que la "fundación del mundo" se refiere al momento en el que Adán y Eva comenzaron a tener hijos. En la Biblia la palabra "mundo" (κόσμος) puede referirse perfectamente a la humanidad, tal y como podemos comprobar en Jn 3:16, 17; 12:47; 16:8 y muchísimos otros pasajes. En mi muy humilde opinión, el sintagma "καταβολῆς κόσμου" podría verterse de una manera dinámica como: "el principio (o el comienzo) de la humanidad", entendiendo "humanidad" como los descendientes de Adán y Eva.

De ninguna manera se debería entender la expresión "fundación del mundo" como el momento en el que Dios creó el universo.


Reseña de FONTES NICAENAE SYNODI Las fuentes contemporáneas para el estudio del Concilio de Nicea

El pasado mes de marzo Ediciones Sígueme de Salamanca (España) publicó la obra FONTES NICAENAE SYNODI Las fuentes contemporáneas para el estudio del Concilio de Nicea


¿Cuál es el tema de este libro? En su presentación la profesora Emanuela Prinzivalli 
escribe lo siguiente:



El contenido de esta obra es muy interesante para el estudio dado que no existen actas oficiales completas y preservadas como documentos individuales que relaten cada sesión y debate del Concilio de Nicea, celebrado en el año 325 de nuestra era, hace 1700 años, y los datos sobre este que popularmente han llegado hasta nosotros no parecen objetivos. Así escribe acerca de esta cuestión el editor, el doctor Samuel Fernández, en su introducción. Resaltaré algunas ideas.



Esta obra es una valiosa herramienta histórica para el estudio científico de lo que realmente se trató en el Concilio de Nicea. De hecho, Fontes Nicaenae Synodi se publicó previamente en inglés por la editorial académica Brill en junio del pasado año 2024.



Hay disponibles en Youtube tres videos de unas interesantes ponencias del Dr. Samuel Fernández sobre El Concilio de Nicea en las fuentes contemporáneas que presentó el 28 de marzo del 2025 en la Universidad Pontificia de Salamanca. Pueden ver la primera haciendo clic aquí.

Alguien podría preguntarse por qué razón incluyo la reseña de esta obra en mi blog, dado que no trata sobre la traducción de la Biblia. Podría responder que aunque es verdad que esta obra no trata sobre la traducción de la Biblia, sí ayuda a entender lo que se discutió realmente en el Concilio de Nicea. Esta cuestión es relevante, debido a la conclusión de este concilio sobre cristología que popularmente se ha propagado y que ha influido tanto en la interpretación de la Biblia en la cristiandad.

Espero poder ir añadiendo entradas que me parezcan útiles a medida que voy leyendo este libro.



Nuevo Testamento de Pablo Besson en venta. La 3ª edición del 1981.

Hola a todos. He encontrado a la venta en Wallapop, una aplicación de venta de cosas usadas disponible en España, un ejemplar a la venta del Nuevo Testamento de Pablo Besson, su 3ª edición publicada en 1981. Si desean ver el sitio hagan clic aquí

Les pego esta foto para que puedan reconocer la obra:



Un saludo.

José Martínez

Entrada populares en la última semana